5 pasos prácticos para solucionar tus problemas de pareja.
![](https://centrodesaludsense.cl/wp-content/uploads/2022/06/123123-e1656222864101.png)
No importa lo que hayas leído en novelas o visto en películas: no existe la relación perfecta. Pero esto no es malo, ya que es a través de los acuerdos, el compartir emociones y el aprender a escuchar con atención, que se construyen los cimientos para una pareja estable y sana. Sin embargo, es difícil saber cómo actuar y qué decir en los momentos de conflicto. Por esto, conversamos con la Directora Clínica del Centro de Salud Integral Sense, la Psicóloga Clínica Daniela Andrade, para que nos guíe mediante cinco pasos prácticos. 1- Ten claro qué tema quieres exponerle a tu pareja. Primero, es importante identificar qué es lo que te está sucediendo a ti, tanto en tus pensamientos como en tus emociones, respecto al tema en particular. “El objetivo es ser claro/a, directo/a y respetuoso/a cuando converses con tu pareja”, sugiere Andrade. No intentes abarcar todos los problemas de la relación en una sola conversación, sino que apégate al tema puntual. “Dense el tiempo para conversar sobre un tema en específico. Coméntale que quieres plantearle tu visión, que te interesa mucho saber qué opina y qué opciones de acuerdos podrían encontrar”. 2- Encuentra un momento y lugar adecuado para conversar. No todos los momentos son idóneos para tocar temas delicados. Andrade sugiere ir a un café si deseas un espacio neutro o en el hogar siempre y cuando no haya otras personas que puedan interrumpirlos. “Ojalá sea en un espacio cómodo, agradable, sin mayores distractores e idealmente no muy tarde, pues a veces el cansancio pone a las personas irritables o con poca disposición a conversar”, dice. 3- Plantea el tema de la forma más neutra posible. “Describe de qué se trata lo que quieres exponer, contextualízalo, y deja fuera cualquier juicio de valor o comentario agresivo”, afirma Andrade. El objetivo es que puedas plantear el tema mostrando disposición a conversar, a abrir el diálogo y a conocer el punto de vista de ambos. “No des por hecho ciertas cosas, no supongas, ábrete a conocer cómo vive el problema la otra persona y que sepa que lo central para ti es llegar a un acuerdo”, dice Andrade.
4- Luego de exponer el tema, habla de lo que tú sientes y piensas. Intenta no juzgar al otro, no le digas cosas hirientes ni lo menosprecies. En vez, plantea el tema desde ti. ¿Qué has sentido? ¿Qué has estado percibiendo? “Aclara lo que a ti te pasa comenzando con “yo quiero”, “yo siento”, “yo pienso”, “yo percibo”, etc (hablar en primera persona). No des por hecho que lo que sientes es necesariamente lo que él quiso expresar, ya que a lo mejor su forma de actuar tuvo otra intención completamente diferente”, subraya Andrade. 5- Abre el diálogo Es crucial que esta instancia no se convierta en un monólogo. Ambas personas tienen el derecho y el deber de exponer lo que sienten, lo que ven y qué soluciones creen viables para el problema. “Si uno de los dos se envuelve por la emoción, ya sea rabia, pena o frustración, den el espacio al desahogo, sin agresiones ni ofensas, dando la posibilidad de contenerse entre ambos si naturalmente les nace. Si esto no es posible, también está la opción de tomarse una pausa para retomar la conversación en otro momento”, dice Andrade. A la vez, sugiere que en el caso en donde sea difícil hablar frente a frente, se pueden buscar otras estrategias de comunicación como, por ejemplo, escribir una carta. “Lo importante es que en ella se cuente todo lo que pasa, remarcando el problema en cuestión, pero también exponiendo el interés en buscar soluciones, que no sea sólo un desahogo”. No hay recetas mágicas. Cada pareja es única, con sus propios desafíos y dificultades. Pero es fundamental que recuerdes que todo tiene solución si existe en interés por llegar a un acuerdo. En la pareja, el objetivo no es probar que tú tienes razón, sino compartir los puntos de vista y llegar a un lugar donde ambos se sientan respetados y queridos. Incluso si ves que les cuesta mucho conversar, existe la opción de un mediador. “Si ves que los temas ya no se pueden dialogar, porque hay demasiadas emociones involucradas, es recomendable buscar un mediador, como un psicoterapeuta, para que los pueda guiar”, finaliza Andrade.
Entrevista realizada a la Psicóloga Clínica Daniela Andrade.